A finales de los años noventa, el ecosistema de GNU/Linux estaba en pleno auge. Los usuarios y desarrolladores buscaban alternativas a los sistemas operativos privativos, pero existía una carencia importante: la falta de un entorno de escritorio completamente libre, que ofreciera una experiencia gráfica moderna y coherente. KDE, uno de los primeros proyectos en este ámbito, había comenzado a ganar popularidad, pero su dependencia de la biblioteca Qt, que en ese momento no era completamente libre, generaba inquietudes en la comunidad.
La necesidad de un entorno de escritorio que respetara los principios del software libre era evidente, así que la noche del viernes 15 de agosto de 1997, a las 10:19, Miguel de Icaza envió un correo electrónico a varias listas de discusión. En ese mensaje, planteó una idea audaz: crear un conjunto de herramientas y aplicaciones de escritorio similar a Common Desktop Environment (CDE) y KDE, pero basadas enteramente en software libre.
Este correo no solo fue el punto de partida para GNOME, sino que también sentó las bases filosóficas y técnicas del proyecto. De Icaza definió tres objetivos fundamentales que guiarían el desarrollo del nuevo entorno de escritorio:
1. Aplicaciones con apariencia común: La coherencia visual y de interacción era esencial para ofrecer una experiencia de usuario intuitiva y agradable.
2. Uso de GTK como librería gráfica: GTK era una biblioteca gráfica completamente libre, lo que garantizaba que el proyecto respetaría los principios del software libre desde sus cimientos.
3. Reutilización de código tanto como fuera posible: Aprovechar el trabajo previo y colaborar con otros proyectos era clave para acelerar el desarrollo y evitar duplicar esfuerzos.
Así, con estos tres pilares, nacía el escritorio GNOME.
Referencias:
– https://mail.gnome.org/archives/gtk-list/1997-August/msg00123.html
– https://youtube.com/shorts/hLJA2T7rczg